Gracias a Internet se ha abierto un abanico de posibilidades para mejorar los negocios y su implantación. Esto ha propiciado la creación de nuevas formas para llevar a cabo determinados trabajos, como es el caso del Crowdsourcing.
Te preguntarás qué es el Crowdsourcing. Pues es una herramienta que se utiliza para externalizar tareas y así disminuir la carga de trabajo de los miembros de una empresa. Además aporta creatividad y aire fresco a determinados procesos dentro de una organización, ya que ofrece la posibilidad de escuchar e integrar nuevas ideas.
La traducción más literal del término Crowdsourcing (del inglés crowd –multitud– y outsourcing –recursos externos–), se refiere a la tendencia que emplea la colaboración en masa a través de las nuevas tecnologías para ejecutar un determinado proyecto dentro de una organización.
Jeff Howe, fue quien acuño el término en el año 2006, y estableció que el concepto de "crowdsourcing" depende esencialmente del hecho de que, debido a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne a los más aptos para desarrollar las tareas, para responder ante problemas complejos, y para así contribuir aportando las ideas más frescas y relevantes.
Por tanto, el Crowdsourcing tiene como fin externalizar o delegar tareas para dejarlas a cargo de un grupo numeroso de personas o comunidad. Dicha comunidad está compuesta por profesionales cualificados que presentarán sus propuestas, ideas y candidaturas.
Las empresas que utilicen este modo colaborativo elegirán a las personas que sean más aptas para llevar a cabo los diferentes trabajos, resolver los problemas más complejos y que contribuyan al desarrollo del negocio mediante nuevas y relevantes ideas.
El objetivo de este tipo de trabajo colaborativo es desarrollar las tareas en el menor periodo de tiempo, pero obteniendo los resultados más eficaces gracias a contar con más mano de obra y la aportación de soluciones. De esta forma, se reduce el esfuerzo tanto por parte del cliente, como del proveedor o empresa. El elegido o elegidos dentro de una comunidad verán recompensado su trabajo de forma económica, material o incluso laboral.
Si una empresa opta por elegir este modelo para su desarrollo obtendrá diferentes provechos como son:
Existen muchos tipos de Crowdsourcing pero los más comunes y más utilizados son los siguientes:
Los mayores consumidores del modelo de crowdsourcing son:
La diferencia entre el crowdsourcing y la contratación externa común (outsourcing) es que una tarea o problema se externaliza a un público indefinido en lugar de a un cuerpo específico.
Y la diferencia entre el crowdsourcing y el código abierto es la siguiente: la producción de código abierto es una actividad cooperativa, iniciada y asumida voluntariamente por los miembros del público; y en el crowdsourcing es el cliente el que inicia la actividad y el trabajo puede ser realizado de forma individual o en grupo.
Otras diferencias entre el código abierto y la producción mediante colaboración abierta distribuida, están relacionadas con las motivaciones de las personas por participar.
En definitiva, valerse de un sistema de crowdsourcing por parte de las empresas tiene bastantes ventajas. Por un lado, puede convertirse en una herramienta excelente para conectarles con sus clientes y obtener de esta forma un valioso feedback sobre ellos, y por otro lado, es que los problemas complejos pueden resolverse de manera muy rápida si se logra que la comunidad se comprometa con un objetivo común.
Si estás buscando un asesoramiento para tus inversiones no dudes en consultarnos.