Sin lugar a dudas un embarazo es una circunstancia que marca la vida de las personas, especialmente de la futura madre. En este momento comienzan a sumarse muchas preocupaciones, y una de ellas es la fecha de parto.
Para empezar la fecha de nacimiento se estima a partir de la última menstruación de la madre. Es probable que si te haces el seguimiento por la sanidad y publica y por la privada, gracias a tu seguro de salud, la fecha pueda variar unos días.
Cuando acudas a la consulta del ginecólogo por primera vez te hará una serie de preguntas para conocer cómo va tu embarazo. Entre estas cuestiones te pedirá que le digas la de cuál fue el primer día de tu último periodo. Este dato le sirve a tu médico para hacer un cálculo ya que unos 15 días después de ese día tiene lugar la ovulación, o lo que es lo mismo, los días fértiles de la mujer, por tanto, es la fecha más probable para que ocurra la fecundación.
La fórmula para hacerlo se le conoce como los cálculos de Naegele. El nombre proviene de su descubridor, Franz Karl Naegele, un obstetra alemán que vivió el siglo XIX y durante su edad adulta, estudió los períodos de embarazo de varias mujeres para acotar cuáles son las fechas claves durante el embarazo.
En dicho estudio, el alemán genero una fórmula teniendo en cuenta la fecha del primer día del último ciclo menstrual de la mujer con periodos regulares de 28 días. La fecundación tiene lugar unos 14 días después, las sumó dando como resultado las 40 semanas de embarazo (280 días), aunque en realidad el tiempo de gestación de un bebé son 38 semanas (266 días).
Con el cruce de estos se simplificaron los tiempos de embarazos en una fórmula que da una aproximación bastante precisa de cuándo será la fecha en la que nazca tu bebé. Estos cálculos son los siguientes:
FUR (fecha de la última regla) + 9 meses + 7 días.
La calculadora del embarazo se denomina gestograma o disco gestacional. Su origen consistía en un sistema de discos que están unidos y que se mueven a modo de engranajes para marcar unos datos específicos. El resultado final de estos movimientos te dará la fecha de nacimiento de tu bebé.
Has de saber que existen muchas calculadoras de embarazo distintas, y aunque todas partan de la misma fórmula, seguramente tu ginecólogo disponga de una calculadora de embarazo en su consulta.
Por otro lado, puede averiguarlo tú misma por Internet ya que existen varias webs que ofrecen esta calculadora de fecha de parto de manera gratuita, aunque lo mejor y más fiable será siempre lo que te diga un médico especialista.
De hecho, el ginecólogo, podrá hacerte un cálculo de la fecha de parto mucho más preciso, pues los métodos anteriormente descritos se calculan en base a un ciclo menstrual teórico de 28 días y una ovulación el día 14. El problema es que este es un clico estándar y hay mujeres que ovulan más temprano o más tardíamente, por lo que la ecografía tiene gran importancia ya que sirve para confirmar la edad gestacional. Por eso esta regla puede tener algunas variaciones y nos complementa exacta.
Gracias a las ecografías se tienen más datos como pueden ser: la longitud del fémur de tu bebé, la longitud del embrión, el diámetro biparietal.