En nuestra casa y nuestro entorno convivimos diariamente con una gran cantidad de microorganismos. Sin embargo, hablar hoy de virus y bacterias hace saltar todas las alarmas. La realidad es que la mayoría de ellos no resultan peligrosos y algunos, como los que se encargan de mantener nuestra flora intestinal en buen estado, son beneficiosos y esenciales para la salud.
No obstante, como sabemos, también nos rodean agentes patógenos capaces de provocar infecciones y enfermedades de distinta índole. Es por este motivo que, maximizar la higiene en el hogar siempre es importante y, sobre todo, saber cuáles son los lugares que pueden albergar el mayor número de ellos nunca está de más.
Ser consciente de donde se concentra más “suciedad” nos ayudará a prestar mayor atención y hacer más hincapié en la limpieza de las zonas que más bacterias acumulan.
También es importante extremar la limpieza si estas cuidando de un enfermo de coronavirus en casa, y seguir las recomendaciones sanitarias oportunas.
Si algo hemos aprendido durante el confinamiento y las peores épocas de la pandemia es que limpiar y desinfectar no es lo mismo, porque podemos estar limpiando una superficie sin eliminar por completo los microorganismos que viven en ella. Y es que la mejor manera para acabar con cualquier virus y bacteria que esté pululando a sus anchas es con lejía rebajada en agua o bien con alcohol superior al 70%.
Si quieres descubrir que zonas y objetos del hogar acumulan mayor cantidad de bacterias toma nota:
Un estudio de la Fundación Nacional de la Ciencia afirma que la cocina es el lugar de la casa donde se acumulan más bacterias. La razón es muy evidente, ya que aparte de ser una de las zonas con mayor tránsito del hogar, el sitio donde más utilizamos bayetas, estropajos, tablas de cortar, manipulamos alimentos, ensuciamos las encimeras… todas estas razones hacen que tengamos que extremar la limpieza de la cocina especialmente.
Como hemos mencionado, dentro de la cocina uno de los elementos que más bacterias contienen son las tablas de cortar. El motivo es que en estos utensilios manipulamos diferentes tipos de alimentos y algunos tienen más bacterias que otros, como el pollo sobre todo si está en crudo. Lo mejor es tener varias tablas para evitar la contaminación cruzada. Si sueles usar tablas de madera, debes tener cuidado con la aparición de grietas ya que es donde más se acumulan gérmenes y bacterias.
Pues sí, ya uses cafeteras italianas como automáticas, es muy importante hacer una limpieza diaria, ya que, en los filtros, o en las cajetillas de las cafeteras se suelen acumular una gran cantidad de bacterias. De hecho, en el mismo estudio de la NFS, afirman que la mitad de los depósitos contenía levadura y moho y el 9% contenía bacterias coliformes.
Tener una nevera limpia y organizada es fundamental para que duren más los alimentos y se conserven en mejor estado. Para evitar que se propaguen los gérmenes por el frigorífico y que contaminen la comida, debemos limpiarla, al menos, una vez en semana. Y si te da pereza, aprovecha cuando hagas la compra semanal y tengas que organizar la nevera, así te resultará más sencillo.
Sin duda alguna esta una de las zonas que alberga más bacterias, ¡incluso más que el inodoro! Al final todo va a este punto de la cocina, el estropajo, los platos sucios... que pueden llegar a concentrar hasta un millón de bacterias por metro cuadrado, que se dice pronto. Por eso cuando termines de recoger la cocina debes desinfectar el fregadero para que esté libre de virus y bacterias.
El baño es otra de las zonas de la casa que más frecuentamos y por eso son otros de los puntos más conflictivos en cuanto a gérmenes y bacterias. En especial los grifos, que solemos tocarlos con mucha frecuencia. Por eso, y más con el Coronavirus, debemos limpiar la grifería con más frecuencia.
Pero además de la grifería, tenemos que prestar mucha atención a la limpieza y desinfección del inodoro, de las escobillas y hasta de los cepillos de dientes, porque son algunos de los elementos del baño que más gérmenes acumulan. En el váter se acumulan la gran mayoría de las bacterias, por lo que su limpieza debe ser diaria. En cuanto a escobillas y cepillos de dientes, es importante renovarlos cada cierto tiempo, especialmente estos últimos que pueden llegar a acumular millones de microorganismo que posteriormente nos llevamos a nuestra boca.
Por el salón acaban pasando diariamente todos los miembros de la casa y hay pequeños rincones donde también se pueden acumular bacterias y gérmenes. Una de estas zonas son los textiles, que debemos lavar con frecuencia porque pueden ser un área llena de ácaros y bacterias.
Es de gran importancia limpiar tanto el colchón como cambiar las sabanas con frecuencia, al menos una vez a la semana para eliminar los ácaros, bacterias y virus que se acumulan cuando dormimos. Cuidar donde dormimos es vital tanto para conciliar mejor el sueño, como para evitar irritaciones en la piel.
¿Sueles limpiar los armarios? Si dudas, es que no sabes la cantidad de ácaros y malos olores que se pueden impregnar en la ropa si no limpiamos con frecuencia el armario. Quizás te sorprenda, pero aquí se pueden acumular muchos virus y bacterias si no extremamos la limpieza.