¿El seguro médico cubre las pruebas Covid?

En este artículo podrás informarte acerca de
A estas alturas de la pandemia, seguro que muchos de los que estén leyendo esto ya han pasado por la experiencia de hacerse alguna prueba para la detección del coronavirus.
Hay diferentes situaciones en las que podemos encontrarnos y que exigen la realización de una de estas pruebas.
Aunque cada vez hay más avances y se descubren nuevas técnicas, las más conocidas son las pruebas de antígenos, las serológicas, los test rápidos de anticuerpos y las PCR (llamadas así por su nombre en inglés - Polymerase Chain Reaction -reacción en cadena de la enzima polimerasa-).
Cada una de ellas nos ofrece unos resultados que se pueden interpretar, según el tiempo que haga que hemos estado en contacto con un positivo (o de los días que llevemos presentando síntomas). Aunque al principio de la crisis mundial había mucha escasez de estos tests (o directamente no se conocían), era muy difícil hacerse una prueba. Ahora, prácticamente todos los seguros de salud nos dan facilidades para poder realizarnos uno si así lo deseamos, o mientras sea necesario para poder viajar a determinados destinos, hasta que llegue el momento en que toda la población esté convenientemente vacunada.
Diferencia entre los distintos tests
- Antígenos: se toma una muestra por vía nasofaríngea para poder descubrir proteínas del virus. En unos 15 minutos tendremos un resultado. Pero los primeros tests que aparecieron no eran extremadamente sensibles, por lo que su fiabilidad a ojos de la población no estaba muy afianzada. Ahora se han mejorado y para un primer acercamiento y criba a los ciudadanos, son estupendos. Ofrecen rapidez y un precio asequible, además de la rapidez con que tenemos los resultados, pero la sensibilidad sigue siendo menor que las de las pcr.
- Serológicos: aquí tenemos que hacernos una analítica a través de la que poder detectar anticuerpos generados para hacer frente a este virus. Si resulta positivo, tu muestra tendrá inmunoglobulina reconociendo al virus así que has estado en contacto con este. Aquí entran en juego las siglas que ya habrás oído muchas veces: la IgM (si es positiva, confirma que tu infección se ha contraído hace poco tiempo) y la IgC (que expresa que el momento de la infección está más lejano en el tiempo). La desventaja está en que un negativo no quiere decir necesariamente que no tengas el COVID19 o no hayas tenido ese contacto del que hablamos, si no que los anticuerpos están en un nivel tan bajo que sean indetectables. Esta prueba debe hacerse en un laboratorio y puedes tardar en saber tus resultados desde unas horas a algunos días.
- Rápido de anticuerpos: estos tests rápidos también nos dirán en unos quince minutos si tenemos o no anticuerpos. Lo que buscan es lo mismo que los serológicos, pero su sensibilidad es menor. Aquí no necesitamos una analítica tradicional como en la opción anterior, sino simplemente un pequeño pinchazo en la yema de un dedo que nos de una gotita de sangre será suficiente.
- PCR: esta prueba, la más completa, busca detectar parte de material genético, en este caso una molécula específica de ARN (ácido ribonucleico). La muestra es respiratoria y si no se encuentra este material, no se podría asegurar la existencia de la infección, aunque si la muestra no se ha recogido perfectamente, podría darse el caso de un falso negativo. Si se sospecha que hay presencia de virus en ese paciente, debe realizarse una segunda prueba en caso de obtener un resultado negativo. Eso sí, no se puede hacer esta prueba demasiado pronto ya que la carga viral podría ser aún demasiado baja como para detectarse, aunque se reconoce a las PCRs como las pruebas o tests para diagnosticar de manera precoz la presencia del virus en nuestro organismo.
¿Qué me ofrece mi seguro médico?
Si tu seguro es Sanitas, tienes incluido en tu seguro un test de antígenos hasta el próximo 31 de julio de 2021. Está disponible para aquellas personas que siendo asintomáticas hayan estado en contacto estrecho con un positivo en los siete días anteriores o para pacientes con síntomas que sean compatibles con la enfermedad.
Adeslas, por su parte, tiene cubiertas para sus asegurados las pruebas que detectan el COVID19 (PCRs y tests de antígenos) siempre que presenten síntomas que hagan sospechar que son portadores del virus, que los haya valorado un médico y que acompañen su solicitud de una prescripción de ese mismo facultativo.
La realidad es que, en estos momentos, solo Sanitas ofrece a sus asegurados la posibilidad de hacerse algunas de estas pruebas sin coste para el asegurado y sin necesidad de que presenten síntomas. Otras compañías sí exigen ciertos requisitos como los que hemos descrito más arriba. Por supuesto, en muchas de las compañías de seguros de salud se ofrece la posibilidad de hacerse el test que elijamos o nos recomienden a un precio inferior al que tendría una persona que no fuese asegurado.
Lo cierto es que tanto en unas como en otras, si vamos a viajar a un país o países que tengan en el momento de nuestro desplazamiento impuestas este tipo de restricciones para autorizar la entrada de turistas, es muy aconsejable que hablemos con nuestro asesor de seguros que nos informará de las posibilidades que tenemos con nuestro seguro médico a la hora de hacernos una prueba para conocer si el virus se esconde en nuestro cuerpo.