Los “jardines” para niños con cáncer

Los “jardines” para niños con cáncer ▷Vida saludable | El Blog de El Corte Inglés Seguros

En este artículo podrás informarte acerca de

El cáncer, es una enfermedad difícil de afrontar, y de la cual cada día estamos más concienciados. Si para los adultos ya es difícil, verlo en los niños, los convierte en pequeños héroes de capa invisible.

A petición de la Federación Española de Padres de niños con Cáncer, el Ministerio de Sanidad de nuestro país acordó la declaración como Día del niño contra el cáncer el 21 de diciembre. Aunque es una enfermedad poco frecuente, es la causa de mayor mortalidad en los niños entre los 5 y 14 años y la segunda entre los niños y jóvenes de 15 a 24 años, después de los accidentes. En España se diagnostican cada año aproximadamente 900 casos nuevos de cáncer en menores de 15 años.

Pese a estos duros datos, se enfrenta la esperanza por el otro, ya que el cáncer infantil es curable en un 80% de los casos, incluso un 90% de los casos en algunos tipos de cáncer. En los últimos años ha habido muchos avances en el diagnóstico precoz, y los niños suelen tolerar mejor los tratamientos que los adultos.

Para hacerle más llevadera la estancia en los hospitales a los niños, surgió la idea de crear “jardines” y parques dentro del hospital donde los pequeños pudieran disfrutar de los juegos y de su infancia como el resto.

Son varias las asociaciones enfocadas en ayudar a los niños con cáncer las que están llevando estas iniciativas a los hospitales públicos españoles, como Juegaterapia - la gran impulsora de esta iniciativa, y la fundación Aladina.

Jardines en las azoteas

En el año 2010, Juegaterapia dio un paso de gigante poniendo en marcha un nuevo proyecto precioso partiendo de una idea principal, el juego cura. Desde ese momento se dedican a reconstruir azoteas en desuso de hospitales de toda España para convertirlas en bonitos jardines donde los niños hospitalizados puedan salir a jugar, a ver el sol, a sentir el aire, o la lluvia…

A parte de los jardines, esta Fundación crea dentro de los hospitales, auténticas maravillas que hacen que los pequeños no sientan que están en un hospital, sino en otro universo. Están dotando de salas de cine, estancias en desuso y transformando habitaciones en estaciones lunares. Además, puedes contribuir a esta causa, donando tus antiguas videoconsolas, que se encargan de distribuir por todos los hospitales de España para que los niños estén entretenidos.

También comercializan los famosos “baby pelones”. Son unos muñecos pequeñitos, adorables y que llevan impregnado un delicioso olor a vainilla. Sus pañuelos para la cabeza han sido diseñados por famosos y niños con cáncer. Son tremendamente solidarios porque todos los beneficios de sus ventas sirven para seguir construyendo los jardines en las azoteas de los diferentes hospitales de todo nuestro país.

El primero de estos jardines, se construyó en el hospital de La Paz de Madrid, uno de los hospitales de referencia en toda España. El 26 de junio de 2013 se inauguró el primer Jardín en la azotea del Hospital Materno Infantil de La Paz, en Madrid. El proyecto fue diseñado de forma solidaria por A- cero, el estudio del famoso arquitecto Joaquín Torres.

La fea azotea se convirtió en un lugar mágico, una pequeña senda de colores que serpentea entre enormes setas rojas.

Dos años más tarde, hicieron realidad un segundo jardín. El 7 de mayo de 2015, inauguraron otro en el Hospital 12 de octubre de Madrid. El proyecto fue diseñado y llevado a cabo de forma solidaria por el estudio de arquitectura Moneo+Brock.

Este jardín cuenta con una gran cúpula acristalada que divide el jardín en dos y facilita que los pequeños se resguarden del sol o del viento, sin tener que renunciar a jugar y corretear al aire libre.

El tercero de estos jardines, llegó en el 2018, concretamente el 13 de junio en el Hospital La Fe de Valencia. Cuenta con un amplio espacio de 1.200 m2 que ofrece a los niños ingresados un lugar desde el que mirar al horizonte y ver el cielo a través de medusas gigantes hechas con cuerdas de colores que se mueven con el viento. El proyecto fue diseñado y llevado a cabo de forma solidaria por Lorena del Río e Iñaqui Carnicero, del estudio RICA.

Si necesitas información sobre un seguro médico no dudes en consultar con alguno de nuestros asesores.

 

Calcula tu seguro de salud