¿Eres de los que les gusta saber el origen de las cosas? ¿De donde venimos? ¿Ver y descubrir especies ya extintas? Pues entonces el Museo de Ciencias Naturales es tu lugar en el mundo.
Por si no lo sabías, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ubicado en la ciudad de Madrid, es uno de los institutos de investigación científica más importantes del país en el ámbito de las ciencias naturales.
De hecho, cuenta con una plantilla de más de 70 investigadores en diferentes áreas que van desde la paleobiología y la geología hasta la ecología y el cambio climático pasando por la biología ambiental y la biodiversidad. Además, el Museo es uno de los centros emblemáticos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Como curiosidad, que sepas que el actual Museo Nacional de Ciencias Naturales fue creado por el Rey Carlos III, en el año 1771, como Real Gabinete de Historia Natural. Es decir, que tiene más de dos siglos de historia el sólito. Ahí es nada.
Fue denominado, Real Museo de Ciencias Naturales hasta el año 1847, cuando pasó a llamarse Museo de Historia Natural. En 1815, se redactó un reglamento para el museo y a éste se incorporaron el Real Jardín Botánico, el estudio de Mineralogía y la colección del Laboratorio de Química, así como el Observatorio Astronómico.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid tiene su sede actual en el Palacio de las Artes y la Industria. Este edificio se comenzó a construir en 1882, en los Altos del Hipódromo bajo la dirección del arquitecto Fernando de la Torriente, al que ayudó Emilio Boix y Merino, quien a la muerte del primero continuó las obras en 1886.
El edifico se compone de una estructura de ladrillo y hierro, con columnas de fundición, pisos de viguetas metálicas y armaduras de cubierta de sistema Polonceau. Originalmente estaba ornamentado con motivos cerámicos, casi desaparecidos, al igual que las carpinterías de acero originales.
El 21 de mayo de 1887, la reina regente, Maria Cristina, inauguró la primera Exposición Nacional de Bellas Artes. Para este evento, las ventanas fueron cegadas en parte, para evitar que la iluminación cenital dañara las pinturas expuestas. La última Exposición Nacional de Bellas Artes se celebró en 1899. A partir de 1903, el edificio pasó por una etapa de abandono, hasta que unos años después se trasladó la sección de Entomología del Museo (1906) y, en 1907, la Escuela de Ingenieros Industriales.
A principios del siglo XX, el entonces director del Museo, consiguió que el Ministerio de Instrucción Pública le diera una concesión para albergar las colecciones del Museo, que se amontonaban en los locales del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales.
Así entre 1909 y 1910, comenzaron las obras de adaptación para el Museo de Ciencias Naturales, que fue instalado en la fachada norte, el ala izquierda de la fachada principal y el ala derecha de la posterior. Durante un tiempo coexistieron con el Museo y la Escuela de Ingenieros otros organismos, El Museo del Traje, el Cuartel de la Guardia Civil y el Instituto "Torres Quevedo".
Finalmente, en 1932 se proyectaron en la Ciudad Universitaria las obras para la construcción de las Escuelas Superiores de Montes e Industriales, pero solo la de Montes se trasladó al campus.
El Museo de Ciencias Naturales es un espacio para descubrir la historia de la vida. El museo cuenta con varias salas de exposición permanente y otros espacios temporales.
En los espacios de exposición permanente el visitante podrá encontrar: