¿Qué es el certificado de siniestralidad?

En este artículo podrás informarte acerca de
Cualquier consumidor de productos o servicios trata de informarse lo máximo posible antes de decantarse por una opción u otra de las que presenta el mercado. En términos de marketing, este trámite se conoce como proceso de decisión de compra y, a veces, lo hacemos casi de forma automática. Internet nos ha abierto unas puertas sin límites con infinidad de información sobre cualquier cosa que busquemos, sin embargo, nada será tan efectivo como la opinión de un conocido. La recomendación de alguien en quien confías es infalible y, si ya presenta pruebas empíricas, elegiremos con una fiabilidad de 100% el producto o servicio que nos haya recomendado.
¿Imaginas este proceso pero al revés? Algo similar pasa en el ámbito de los seguros de coche o moto. ¿Qué pasa cuando un usuario tiene un seguro contratado y desea cambiarse de compañía? ¿Qué pasos hay que seguir? ¿En qué se basa la compañía nueva para fijar el precio anual de la póliza?
Al igual que los consumidores se informan durante el proceso de decisión de compra, las compañías aseguradoras hacen lo mismo sobre los nuevos sujetos que deciden contratar uno de sus seguros.
Es aquí donde entra el juego el certificado de siniestralidad. Se trata de un documento en el que aparecen todos los siniestros y partes notificados en el que el tomador haya sido declarado culpable durante los últimos cinco años; un historial de conducción que servirá a la compañía nueva para hacerse una idea del perfil de conductor, así como de sus hábitos de conducción y, además, ayudará a fijar una cuota a la póliza nueva.
El certificado de siniestralidad, documento clave
En este punto, es conveniente señalar que para calcular la cuota de la póliza nueva, además de toda la información extraída del certificado de siniestralidad, también se toman en cuenta factores como el tipo de vehículo, número de accidentes y partes (culpable y no culpable) que se hayan notificado, edad y experiencia y demás variables que pueden variar dependiendo de la compañía con la que se comience a trabajar.
¿Por qué razones un usuario decide cambiar de compañía una determinada póliza de seguros de coche o moto? Las más comunes son:
- La póliza contratada no deja de subir la cuota a pagar año tras año
- Se ha interesado por una oferta concreta de otra compañía
- El tomador está descontento con la póliza actual y ha requerido los servicios de un comparador de seguros de coche objetivo para encontrar la opción más personalizada a su estilo de vida
- Ha decidido integrar en un pack con la misma compañía todos los seguros de los que dispone en cualquier ámbito de su vida (hogar, moto, vida…)
En definitiva, puede haber tantos elementos decisorios para cambiar de compañía como personas hay en el mundo. Aunque tratemos de generalizar, en términos de seguros, cada caso es especial y debe tratarse como tal. En este sentido, la compañía antigua ha de respetar la decisión del tomador en caso de que este decida dejarla (por el motivo que sea) y, siempre y cuando no se incumpla nada firmado en el contrato inicial, como una permanencia, ha de facilitar la salida de la mejor forma para que todo se tramite de forma rápida y sencilla.
En España, las aseguradoras pueden inscribir el historial de siniestros de sus clientes en una base de datos o registro denominado SINCO. Este fichero lo comparten la mayor parte de aseguradoras y, cuando alguna de ellas necesita buscar información sobre un nuevo cliente, únicamente necesitará su DNI para poder acceder a sus datos. Pero no siempre es tan fácil, ya que hay compañías que por política de empresa, deciden no compartir los datos de sus clientes y, en este caso, si un tomador decide cambiar de compañía necesitará solicitar el certificado de siniestralidad.
¿Cómo y dónde se solicita el certificado de siniestralidad?
En primer lugar, es conveniente saber que la compañía que se desea abandonar está obligada a facilitar todos los trámites y a proporcionar dicho certificado por lo que este trámite no resulta nada pesado o farragoso.
Dependiendo de una compañía u otra existen varias vías para poder solicitarlo, en este sentido, lo conveniente es informarse a través de Internet o llamando directamente a un teléfono de información, la forma más sencilla, ya que nos guiarán con todos los pasos a seguir.
A día de hoy, lo más cómodo es solicitarlo vía correo electrónico o personándose en una de las oficinas de tu aseguradora para rellenar el formulario que se requiere previamente a solicitar dicho certificado.
Por último, hay que señalar que además del certificado de siniestralidad, la compañía nueva necesitará otros documentos antes de tramitar el alta. Siempre puede variar dependiendo de la compañía pero, por regla general, para cambiar de compañía de seguros de coche o moto se requiere la ficha técnica del vehículo, el permiso de circulación de dicho vehículo así como el permiso de conducción del tomador y titular de la póliza, algún recibo del seguro anterior, DNI, factura de compra del coche o moto, condiciones del seguro anterior y, certificado de ITV.