Sin duda las que son madres podrán decir que no hay nada comparado a los que se siente con la maternidad, y aunque no es un camino de rosas, cada paso que se da por los hijos compensa. Sin embargo, todavía queda mucho por recorrer en el terreno laboral para que las mujeres no queden en una situación de desventaja después de ser madres.
De hecho, una de las razones por las que muchas mujeres no tienen más hijos es por la falta de conciliación laboral, y por ende una de las causas de la baja tasa de natalidad.
Actualmente, las españolas solo tienen 1,4 hijos de media, frente a los 2,1 de Estados Unidos, los 2 de Reino Unido o 1,9 en Alemania. Además, la edad media para tener el primer hijo también se retrasa, en España, la media es de 31 años, frente a los 27 de Alemania o los 25 de Estados Unidos.
Según un estudio elaborado por el Banco de España, 'The child penalty in Spain' ("Los niños penalizan en España) se extrapola que la maternidad castiga a las madres a nivel económico. Las cifras revelan que los sueldos de las mujeres españolas bajan de manera "significativa y persistente" cuando tienen su primer hijo.
Este estudio afirma que mientras que las mujeres pierden un 11,4% de sus ingresos salariales en el primer año de vida del bebé, los salarios de los hombres apenas se ven afectados por la paternidad. Pero la diferencia es aún mayor a los diez años de ser madre, las mujeres pierden un 33% de sus ingresos salariales frente un 5% por parte de los hombres.
Según el informe elaborado por el Banco de España, la bajada salarial de los padres españoles sería muy similar a la de Suecia y Dinamarca, con una pérdida media de un 28% de sus ingresos salariales a los 10 años de haber tenido un hijo.
Una de las causas que explica esta diferencia salarial se explica porque los días trabajados por parte de las mujeres caen significativamente después de tener hijos, justo al contrario de los que sucede con los hombres que apenas se ven afectados. Es más, estos datos se obtienen con la comparación de las horas laborales que hacían antes de ser padres que demuestran que eran muy similares.
El estudio también indica que las mujeres reducen su tiempo de trabajo después del primer parto en un 9,8% en el número de días trabajados en el primer año y del 23% diez años después, pero en el caso de los hombres es prácticamente igual.
Del mismo modo se observan grandes diferencias de género respecto al trabajo a tiempo parcial: las posibilidades de optar a un puesto de este tipo entre las mujeres aumentan un 34% en los 10 años siguientes al nacimiento del primer hijo.
El informe del Banco de España también revela las grandes diferencias que existen dependiendo del nivel educativo que tengan las madres: aquellas que cuentan con un título universitario pierden menos del 10% de sus ingresos laborales en el primer año de maternidad mientras que las que tienen un menor nivel educativo pierden cerca de un 16%.
Del mismo también se extrae que las mujeres universitarias trabajan más intensivamente a tiempo parcial, mientras que las que tienen un menor nivel educativo son más propensas a trabajar menos días. Los destacable de todo esto es que, en el caso de los hombres, el nivel educativo no es nada significativo.
Es más, la penalización económica es mucho mayor para las mujeres sin título universitario, que son más propensas a dejar el empleo, frente a las que sí lo tienen, que tienden a mantener su empleo, pero optando por una jornada reducida.
Y si estás pensando en una buena forma de ahorrar, en el departamento de Ahorro e Inversión de El Corte Inglés nos ponemos a tu disposición para presentar los productos que mejor se adaptan a tus intereses.