¿Qué es el euribor? Descubre en qué te afecta

En este artículo podrás informarte acerca de
En el momento en el que decidimos pedir una hipoteca de tipo variable o mixto para la compra de una vivienda surge un término que, aunque nos resulte familiar, no es sencillo de comprender.
El Euribor, acrónimo de Tipo Europeo de Oferta Interbancaria, es un indicador económico clave a la hora de llevar a cabo muchos de los contratos financieros en los países de la zona euro, que en 1999 se estableció como índice de referencia. En concreto, se trata del tipo europeo de oferta interbancaria o Europe Interbank Offered Rate, o dicho de una forma más sencilla, el tipo de interés al que los bancos se compran y venden dinero entre sí. Las entidades bancarias y crediticias de la eurozona que presentan mejor rating según la Comisión Nacional del Mercado de Valores se incluyen en él. La Federación Bancaria de Europa (junto con la agencia Reuters) es la entidad encargada de realizar el cálculo, según los datos que ofrezcan las entidades de crédito respecto a sus tipos de interés en días laborables. Se eliminan tanto el 15% más alto y más bajo a la hora de realizar la media aritmética del resto de los valores, por lo que no son los datos reales del dinero prestado, sino una estimación. El resultado se ofrece diariamente con tres decimales y se publica en el Boletín Oficial del Estado.
En España, sustituyó al Mibor desde el 1 de enero de 2000, con el nacimiento del euro y el traspaso de competencias desde el Banco de España al Banco Central Europeo. No es el único índice que se utiliza a la hora de realizar el cálculo de intereses en los préstamos hipotecarios, siendo el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios el siguiente más utilizado por cajas, bancos y sociedades de crédito hipotecario. Los bancos utilizan el IRPH-B, que es una media de los tipos de interés de los préstamos en un plazo superior a 3 años que han iniciado o bien renovado en el mes. Las cajas utilizan el IRPH-C, tomando sus propios datos. El índice activo de referencia CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro) se utiliza en los préstamos personales de entre 1 y 3 años de duración y en los préstamos con garantía hipotecaria a un plazo desde 3 años para viviendas libres. En este sentido, recuerda que en caso de querer contratar un seguro de vida, no es obligatorio hacerlo con la entidad que te conceda la hipoteca.
Las hipotecas son sólo un ejemplo de los múltiples productos financieros que están vinculados a este porcentaje, los derivados de renta como futuros y swaps. Los últimos años, el Euribor ha tenido una media negativa, lo que beneficia a las personas que tengan que pagar una hipoteca, ya que es la medida clave a la hora de calcular los intereses que se deben de devolver al banco, es decir, a menor valor del Euribor, menores son los intereses a devolver y viceversa. Recuerda siempre que, aunque su valor oscila diariamente, los bancos toman como referencia el Euribor mes a mes; habiendo un mes de referencia sobre el que se considerará la cifra a pagar de intereses.
Los datos estimados en hipotecas minoristas nos dicen que el Euribor respalda más de 1.000 millones de euros a nivel nacional y 180.000 millones, a nivel global, según datos de la Comisión Europea.
Cómo influye el Euribor en tu hipoteca
Como mencionamos anteriormente, entre otros índices, las hipotecas mixtas y variables se apoyan en el Euribor para calcular los intereses. Usualmente se calculan en función de dos elementos, el índice de referencia, que suele ser el Euribor y un diferencial, que es la parte fija que se suma a éste. Los intereses irán variando según la evolución del Euribor pero el diferencial permanecerá constante. En el caso de que en el momento de firmar tu préstamo el Euribor esté al 1,5% y se aplique un diferencial positivo de 0,80%, durante ese año, los intereses serán del 2,3%. En las próximas revisiones, el Euribor podrá ser mayor o menor pero el diferencial siempre tendrá un valor añadido del 0,80%. El préstamo hipotecario se revisa según lo acordado en el contrato, normalmente de forma semestral o anual.
Euribor plus
El índice de referencia Euribor fue actualizado en 2019, utilizando desde entonces una nueva fórmula calculada por el llamado Instituto de Europa de Mercados Monetarios (EMMI en inglés), ya que se consideró que los datos eran poco fiables al ser demasiado hipotéticos, por lo que se buscó durante tres años una fórmula híbrida entre datos reales y estimados. Con ello se trató de solventar los problemas que presentaba el Euribor: las entidades sólo ofrecían datos de estimación del interés que cobraban y, en realidad, únicamente 18 bancos proveían la información, con lo que el muestreo era poco representativo de la realidad. Lo más grave fue descubrir que varias entidades habían manipulado los datos a su favor y, aunque fueron multadas, influyeron en millones de euros y en miles de familias y empresas.
Actualmente, su cálculo se realiza de la siguiente manera:
El EMMI elige las entidades que deben enviar los datos de los intereses que se han aplicado el día anterior en aquellas operaciones entre bancos con un importe de 20 millones de euros o más. Para el cálculo de intereses con vencimientos a una semana, 1,3, 6 o 12 meses se utiliza un sistema basado en niveles:
En nivel 1 tratan de utilizar los datos “de verdad”, reales. Si no se puede conseguir el tipo de interés en un plazo que se determina con estos datos, se pasa al nivel 2: los bancos utilizarán el interés que aplicaron en otros momentos para estimarlo. Si no es posible usar ninguno de los niveles previos, se pasa al nivel 3, donde la referencia serán las operaciones inferiores a 20 millones de euros o transacciones en mercados diferentes.
Las entidades estiman el interés por volumen de operación y mandan la información, aproximada a dos décimas, a una consultora concreta, quien realiza la media como se hacía anteriormente, esta vez presentando 3 decimales. Los resultados los recibe EMMI, que publica diariamente la cotización del día anterior.
Las hipotecas basadas en el antiguo Euribor se ven apenas afectadas, ya que este índice actualizado se ha mantenido de media negativo, teniendo pequeñas fluctuaciones en momentos de inestabilidad económica como ocurrió poco antes de surgir el problema mundial del coronavirus.
Tanto si ya tienes un préstamo hipotecario de tipo mixto o variable firmado, como si estás pensando pedir uno, ahora quizá entiendas mejor cómo fluctúan los intereses. Esta información puede ayudarte a la hora de negociar con tu entidad financiera.