El Corte Inglés Seguros: un gesto para salvar los bosques

En este artículo podrás informarte acerca de
Los bosques son fuente de agua, biodiversidad y disfrute. Son además nuestros mejores aliados en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, cada año los incendios forestales arrasan el equivalente a 100.000 campos de fútbol.
Los bosques nos brindan importantes bienes y cumplen funciones vitales para la naturaleza como albergue de biodiversidad y de recursos naturales, como espacio de ocio y esparcimiento, como regulador indispensable del ciclo del agua y como elemento esencial en la lucha contra el cambio climático. Además, ocupan en España algo menos del 26% de la superficie del territorio nacional y apenas el 29% de la superficie potencial que podrían ocupar. Aproximadamente la mitad de la superficie forestal española está desarbolada y de esta superficie el 60% sufre procesos de erosión hídrica grave o muy grave.
La agricultura, la ganadería, las malas prácticas de explotación forestal, el desarrollo de cultivos forestales, la construcción de infraestructuras y la expansión urbanística han transformado el territorio, dejándonos un paisaje forestal profundamente alterado.
Nuestros bosques están muy fragmentados y se siguen fragmentando con nuevas vías de comunicación que impactan muy negativamente sobre su diversidad biológica. Además, los bosques españoles han sufrido una reducción en su capacidad de regeneración natural, que motiva que apenas encontremos bosques maduros, habiendo sido estos reemplazados por estados menos maduros de la evolución del ecosistema, de menor calidad ecológica.
Por todo esto, su conservación y restauración son una excelente inversión económica, social y biológica.
Ante esta situación hemos decidido aportar nuestro granito de arena a la causa y colaborar con la ONG ambiental WWF, que desarrolla una gran labor en la restauración forestal.
¿Y CÓMO LO VAMOS A HACER?
Muy sencillo: comprometiéndonos a reducir el uso del papel en nuestras comunicaciones e invirtiendo el ahorro que esto supondría en contribuir a la mejora de las condiciones ambientales del entorno del Parque Natural Hoces del Río Riaza, en Segovia, declarado Parque Natural en 2004.
Este Parque Natural se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, ya muy próximo al límite con la de Burgos. El río Riaza constituye el eje longitudinal del espacio y, a lo largo de su recorrido de sureste a noroeste, se pueden distinguir tres grandes zonas. La primera, entre la localidad de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, con un relieve relativamente suave, estando el río Riaza embalsado desde el año 1951. Entre la presa y el arroyo de El Casuar, con una longitud de 5,5 kilómetros, el río se ha encajado en las calizas formando un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y entre 200 y 300 de anchura. Y, por último, a partir de dicho arroyo y hasta la localidad de Montejo de la Vega, el río abandona las calizas formando un valle disimétrico con una fértil vega en su fondo.
La vegetación que tapiza el páramo es principalmente esteparia, con manchas de arbolado adaptado a la extrema continentalidad de este clima: sabinares, encinares y algunos quejigares. En contraste, el fondo del valle mantiene un soto fluvial muy interesante. Junto a la espectacularidad del paisaje, las aves son las que confieren a este Espacio su principal característica. La presencia de cortados calizos, pródigos en repisas y oquedades de los más variados tamaños, permite el asentamiento de una rica comunidad de aves de roquedo. Por otra parte, el embalse de Linares del Arroyo se convierte todos los años en la principal área provincial para la invernada de diversas especies de aves acuáticas.
Para poder llevar a cabo nuestra acción de reforestación hemos pedido la colaboración de nuestros clientes, que deberán activar su servicio de correspondencia digital a través de la página adiospapeles.com.
¿QUÉ VAMOS A HACER?
Esta colaboración se traducirá en un minucioso proyecto de restauración forestal destinado a la recuperación de hábitats degradados mediante la plantación de árboles y arbustos autóctonos.
Como objetivos específicos de este proyecto podemos enumerar los siguientes:
- Favorecer la defensa del suelo frente a la erosión, la mejora de las condiciones edáficas, el aumento de la diversidad específica acelerando la sucesión vegetal y la mejora de la vida silvestre.
- Recuperar el papel protector de los bosques.
- Favorecer la creación de nuevos hábitats y refugios para las distintas especies de fauna y flora que puedan aumentar la biodiversidad de la zona.
- Incrementar el valor paisajístico asociado al Parque y su entorno.
En primer lugar se desarrollarán las labores de plantación, comenzando por la caracterización ambiental del ecosistema sobre el que se va a intervenir. Así, se identificará una zona concreta de actuación sobre el entorno del parque Natural de las Hoces del Riaza, que quedará anotada mediante GPS y permitirá establecer parcelas de seguimiento que facilitarán las posteriores labores de evaluación (tasa de supervivencia, tasa de crecimiento en altura y tasa de crecimiento en diámetro basal). Hecho esto, se procederá a la preparación del terreno, evitando en todo momento la realización de tratamientos que puedan dañar la vegetación preexistente que, no sólo será respetada, sino que se utilizará para implantar parte de los plantones a su sombra, aumentando así el porcentaje de éxito de la plantación. También se valorará la utilización de tratamientos mecanizados o manuales de preparación del terreno, que en todo caso serán puntuales mediante la apertura de hoyos.
Otro punto importante a considerar es la elección de las especies vegetales, que se realizará en base a los factores del medio: altitud, precipitación, temperatura y suelo. Además, WWF considerará otros criterios como: la abundancia en la zona (que nos indica estabilidad ecológica); potenciar la diversidad en la composición de las plantaciones para mejorar la estabilidad del ecosistema; utilizar material autóctono y procedente de material genético compatible con la zona de actuación para evitar la contaminación genética del ecosistema…
Una vez realizadas estas labores, se procederá a la plantación. En este proyecto se introducirán 500 plantones de árboles y arbustos autóctonos. Dicha plantación se realizará en otoño-invierno, una vez que se hayan producido las primeras lluvias, se haya iniciado la parada vegetativa de las plantas y el suelo haya alcanzado el tempero adecuado. Asimismo no se plantará en días de vientos fuertes o en días en que se hayan producido heladas. Los trabajos siempre se realizarán de forma cuidadosa, respetando las especies vegetales, espontáneas y autóctonas, existentes, minimizando las perturbaciones sobre las mismas.
Una vez concluida la fase de plantación, dará inicio la fase de mantenimiento, que comenzará en primavera-verano, momento en el que se valorará la realización de labores de mantenimiento que aseguren la viabilidad de los plantones incorporados. No obstante, tras la fase de mantenimiento, necesaria durante los primeros años, los sistemas deben ser capaces de auto mantenerse e integrarse en su contexto biogeográfico, madurando por sí solos.
La última fase sería la de seguimiento y evaluación. Consideramos que esta fase es indispensable para poder valorar el éxito del proyecto y detectar posibles fallos. Los resultados de los seguimientos permiten cuantificar la eficacia de las estrategias diseñadas y el impacto sobre la recuperación del medio e integrar los resultados en el diseño de nuevos proyectos futuros.
TODO SON VENTAJAS…
Teniendo en cuenta las dimensiones del proyecto, podemos confirmar que activar nuestro servicio de correspondencia digital tiene muchas ventajas para todos. Además de participar activamente en la reforestación de España, nosotros conseguimos reducir el uso del papel, lo que implica una disminución de las emisiones de CO2, y nuestros clientes también se benefician de una mayor agilidad en la recepción de la información, además de la satisfacción de haber contribuido a la causa.
EL CORTE INGLÉS SEGUROS: UN GESTO HECHO REALIDAD
Tal y como nos comprometimos hace ya casi un año, nuestra aportación a la conservación y restauración de los bosques autóctonos ya es una realidad.
Los bosques ocupan en España algo menos del 26% de la superficie del territorio nacional, y apenas el 29% de la superficie potencial que podrían ocupar. Particularmente, la expansión de la agricultura ha reducido la extensión de hábitats naturales y dado que se espera que aumente la demanda de tierras de cultivo, las decisiones sobre cómo conservar la biodiversidad dentro de los paisajes agrícolas es de importancia crítica.
Estos fragmentos de ecosistemas tan intensamente alterados son muy poco resilientes al cambio climático e incapaces de generar los bienes y vitales funciones que desempeñan cuando se encuentran en un estado de conservación favorable. En el actual escenario de cambio global, WWF España, con quien estrechamente hemos colaborado en este proyecto, apuesta por la restauración de zonas de gran valor natural, claves para mantener la conectividad de las especies y para reducir los impactos del cambio climático.
Y aquí es donde entra El Corte Inglés Seguros, aportando su granito de arena a la causa al comprometernos a reducir el uso del papel en nuestras comunicaciones, invirtiendo así el ahorro que esto supondría en contribuir a la mejora de las condiciones ambientales del entorno del Parque Natural Hoces del Río Riaza, en Segovia
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO:
Caracterización ambiental de la zona de actuación
En el entorno del Parque Natural de las ‘Hoces del Riaza’ se encuentra un tramo de Cañada Real Segoviana profundamente fragmentado debido al intenso uso agrícola que dificulta la conectividad de especies en el territorio.
En España, la conservación de la naturaleza se ha centrado en crear espacios protegidos que permanecen como islas en el territorio, enfocadas a delimitar y proteger pequeñas porciones de hábitats donde habitan ciertas especies que se pretenden conservar. El resultado de este aislamiento determina, en la mayoría de los casos, que los espacios protegidos así concebidos constituyan fragmentos aislados de naturaleza no auto sostenibles desde el punto de vista ecológico.
De este modo, gracias a nuestra aportación, se ha creado un corredor ecológico mediante la recuperación de vegetación autóctona de portes arbustivo y arbóreo, generando núcleos de dispersión a través de la Cañada Real Segoviana. De esta forma se aumentará la permeabilidad de esta zona de intenso uso agrícola, sirviendo de conducto a los desplazamientos de las especies.
- Elección de especies
La elección de especies se ha realizado en base a los resultados obtenidos tras el análisis de factores del medio como la altitud, precipitación y la temperatura. WWF ha tratado de potenciar la diversidad en la composición de la plantación para mejorar la estabilidad del ecosistema.
De este modo, las plantaciones han consistido en la introducción de aquellas especies que tienen más dificultad para recuperarse en un medio tan degradado, e intentar acelerar la sucesión natural hasta llegar a un bosque con gran diversidad
Nombre común | Nombre espefífico | Nº de plantones |
Encina | Quercus ilex | 50 |
Sabina albar | Juniperus thurifera | 25 |
Aladierno | Rhamnus alaternus | 58 |
Romero | Rosmarinus officinalis | 75 |
Endrino | Prunus spinosa | 67 |
Retama de bolas | Retama sphaerocarpa | 75 |
Rosa silvestre | Rosa canina | 75 |
Zarzamora | Rubus ulmifolius | 75 |
TOTAL | 500 | |
SUPERFICIE (ha) | 1 |
En esta plantación se ha utilizado material vegetal autóctono, procedente de material genético compatible con la zona de actuación para evitar la contaminación genética del ecosistema. Las plántulas utilizadas en la plantación han sido de entre 1 y 2 savias.
- Diseño de la plantación
La plantación se ha realizado a modo de bosquetes para garantizar una mayor naturalización a lo largo de ≈ 800 metros en la cañada real, dentro de los límites de la Parcela 9.002 del Polígono 5.
Se han creado un total de 40 bosquetes (25 grandes y 15 pequeños). En cada bosquete grande se han plantado 14 plantones y en cada bosquete pequeño 10.
El marco de plantación ha sido aleatorio (dejando al menos 2,5 metros entre especies arbustivas y 3 metros entre especies arbóreas). Además, se ha diseñado el número y las especies presentes en cada bosquete, distribuyendo las especies arbustivas en la parte exterior y plantando las especies arbóreas en el centro de cada bosquete.
Para ello, se creó una leyenda de colores y se distribuyeron los tutores de bambú teñidos mediante sprays para facilitar el trabajo de las cuadrillas forestales.
Nombre común | Nombre espefífico | Colores |
---|---|---|
Romero | Rosmarinus officinalis | AZUL |
Retama de bolas | Retama sphaerocarpa | AMARILLO |
Rosa | Rosa canina | ROSA |
Zarzamora | Rubus ulmifolius | NADA |
Espino negro | Rhamnus lycioides | VERDE |
Encina | Quercus ilex | BLANCO |
Sabina albar | Juniperus thurifera | NARANJA |
Endrino | Prunus spinosa | NEGRO |
- Preparación del terreno
Las actuaciones de preparación del terreno han respetado las características del medio, procurando una mínima intervención sobre el mismo. Para ello se ha realizado un ahoyado mecanizado de 40x40x40 centímetros con el objetivo de mejorar la capacidad de retención de agua del suelo.
El ahoyado se ha realizado en un ancho de aproximadamente 20 metros, respetando los caminos utilizados por los agricultores. Para ello se balizó la zona a lo largo de toda la jornada de ahoyado.
- Labores de plantación
El primer paso ha consistido en el marcaje de tutores de cada bosquete para facilitar las labores de plantación a las cuadrillas forestales.
Todos los individuos se han plantado con un protector de malla de polietileno de 120 cm de longitud y tutores de bambú de 150 cm de longitud 16/18 mm de diámetros para hacer frente a los posibles daños derivados de vertebrados herbívoros (principalmente corzos, muy abundantes en la zona) o el ganado pastante (ovejas).
- Seguimiento pre-estival de la plantación
WWF considera indispensable llevar a cabo una fase de seguimiento y evaluación de los proyectos de restauración para poder valorar el éxito del mismo y detectar los posibles fallos. De este modo, se pueden extraer conclusiones sobre la respuesta de los ecosistemas forestales y aplicar una gestión adaptativa, sometiendo las soluciones técnicas adoptadas a un examen continuo.
Los resultados de los seguimientos permiten cuantificar la eficacia de las estrategias diseñadas y el impacto sobre la recuperación del medio e integrar los resultados en el diseño de nuevos proyectos.
De cara al futuro, con la información recogida, se mejora la información técnica y científica disponible para los gestores del territorio.
Con el fin de evaluar la respuesta de las plantaciones y retroalimentar el proceso de restauración, WWF ha realizado labores de seguimiento pre estival, a través de un Protocolo de Seguimiento desarrollado ex profeso por la Universidad Politécnica de Madrid, en las plántulas introducidas. Así WWF ha estudiado:
- Supervivencia, por especies, de la plantación: Medido a través del porcentaje de marras, es decir, ejemplares que no sobreviven a consecuencia del shock post trasplante.
- El estado general de la plantación (tasa de crecimiento, vigorosidad, posible afección por enfermedades u hongos, etc.)
¿Y AHORA QUÉ?
Nuestra labor aún no ha terminado. Tenemos previstas otras acciones para garantizar la supervivencia de este espacio:
- Labores de mantenimiento de la plantación como el desbroce de la vegetación competidora en la zona de actuación y la revisión de los protectores.
- Entre los meses de julio y agosto se están realizando riegos en la plantación para reducir el estrés hídrico y garantizar la supervivencia de las plantas durante los meses más secos del año
- Labores de seguimiento en las que se analizará el porcentaje de marras (plantas que no soportan el verano) y el estado general de la plantación.