¿Cómo prevenir la fibrosis quística? Así te ayuda un seguro médico

Hombre sereno, respirando con un inhalador Vida Saludable

Calcula tu seguro de salud

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria y crónica, una patología degenerativa que afecta especialmente al sistema digestivo y a los pulmones. A día de hoy no existe una cura para esta enfermedad, pero gracias al avance de la medicina ya hay tratamientos que mejoran la esperanza de vida del paciente.

Dadas las diferentes enfermedades y patologías que pueden surgir a lo largo de nuestra vida, lo mejor para vivir tranquilo es contar con un buen seguro de salud, que nos ayude a dar con un rápido diagnóstico y a establecer un tratamiento si lo necesitamos.

El seguro de salud y la fibrosis quística

Las personas diagnosticadas con fibrosis quística padecen graves y molestos síntomas, por lo que se necesitan tratamientos especializados para cada síntoma. Los cuadros médicos de los seguros médicos cuentan con expertos en las distintas patologías que causa esta enfermedad y en El Corte Inglés Seguros te ofrecemos una gama de pólizas de salud que te ayudarán mucho (y a tu familia) con cualquier patología que pudieras sufrir en un futuro, incluida la fibrosis quística. En sus coberturas incluyen acceso a consulta con especialistas, cirugías e implantes que estén reflejados en la póliza, acceso a pruebas diagnósticas simples y avanzadas, programas de medicina preventiva, etc.

Si tomamos Adeslas Óptima El Corte Inglés como ejemplo, veremos que te permite acceder a una amplia red de especialistas médicos y cobertura para hospitalización, cirugías, urgencias y pruebas diagnósticas avanzadas. Estas prestaciones son esenciales para el manejo integral de la fibrosis quística, ya que permiten un seguimiento estrecho de la enfermedad y la implementación de tratamientos específicos según las necesidades del paciente.

Contar con un seguro de salud es muy recomendable para asegurarte de poder acceder a los mejores especialistas

Es importante destacar que algunas pólizas pueden incluir períodos de carencia o exclusiones relacionadas con enfermedades preexistentes y desde El Corte Inglés Seguros te recomendamos usar nuestro comparador de seguros de salud, que te facilitará la labor de búsqueda, comparando entre los seguros de salud que ponemos a tu disposición y que puedas así encontrar la póliza que sea más compatible con tus necesidades.

Síntomas de la fibrosis quística y diagnóstico

Algunos de los síntomas más comunes que provoca esta enfermedad son infecciones respiratorias recurrentestos crónicafatiga, dolor de estómago, anomalía en las heces, problemas denutrición, deshidratación y además puede causar problemas de fertilidad en los hombres.

El diagnóstico temprano de la fibrosis quística es clave para aumentar la esperanza de vida y mejorar su calidad en los pacientes que la sufren. En España, la detección se realiza a través de la prueba del talón en los recién nacidos, que analiza una muestra de sangre obtenida de una punción en el pie. Si el resultado es positivo, se confirma con un test de sudor, donde un nivel elevado de sal puede sugerir la presencia de la enfermedad. En Estados Unidos, se analiza la sangre en busca de sustancias químicas en el páncreas, mientras que en mujeres embarazadas se puede realizar una biopsia de la placenta para detectar fibrosis quística u otras enfermedades genéticas.

Una vez diagnosticada, se requiere un seguimiento médico continuo, que incluye pruebas como análisis de heces y cultivo de esputo. También se realizan estudios de imagen para evaluar el impacto de la enfermedad: radiografía de tórax para detectar infecciones o alteraciones pulmonares, resonancia magnética para evaluar daños en órganos, ecografía abdominal para examinar el páncreas, hígado y vesícula biliar, y tomografía computarizada de los senos paranasales para identificar pólipos nasales. Estas pruebas permiten un control adecuado de la enfermedad y una intervención temprana para prevenir complicaciones.

¿Qué lo causa?

La fibrosis quística es una enfermedad genética hereditaria que se manifiesta cuando una persona hereda dos copias defectuosas del gen CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), una de cada progenitor.

Este gen es responsable de la producción de una proteína que regula el transporte de cloruro y sodio a través de las membranas celulares y sus mutaciones provocan que esta proteína funcione incorrectamente, lo que altera el equilibrio de sal y agua en las células que producen moco, sudor y jugos digestivos.

Como resultado, las secreciones se vuelven espesas y pegajosas,obstruyendo conductos y vías en órganos como los pulmones y el páncreas. Esta acumulación de moco denso conduce a complicaciones respiratorias y digestivas características de la enfermedad.

¿A qué órganos afecta?

Esta enfermedad compleja afecta a distintos órganos, aunque en cada persona de una forma diferente. Los órganos principalmente afectados son sobre todo los pulmones y el estómago, lo que puede llevar a necesitar un trasplante hepático o pulmonar.

En los pulmones, la acumulación de moco espeso obstruye las vías respiratorias, lo que conduce a infecciones pulmonares recurrentes y daño progresivo del tejido pulmonar. En el sistema digestivo, el moco denso bloquea los conductos pancreáticos, impidiendo que las enzimas digestivas lleguen al intestino delgado, lo que dificulta la absorción de nutrientes y puede provocar desnutrición.

También afecta al páncreas y a los niveles de insulina, lo que puede derivar en una diabetes. Además, el hígado puede verse también afectado debido a la obstrucción de los conductos biliares, lo que puede derivar en enfermedad hepática. Otros órganos que pueden verse comprometidos incluyen los senos paranasales, causando sinusitis crónica, y el sistema reproductor, especialmente en hombres, donde puede provocar infertilidad.

Prevención y tratamiento de la fibrosis quística

La fibrosis quística es una afección hereditaria para la que aún no existe cura, lo que limita las opciones de prevención. Sin embargo, un diagnóstico prenatal puede ser clave para iniciar un tratamiento temprano y reducir complicaciones. Además, las pruebas genéticas pueden identificar a los portadores del gen defectuoso, lo que permite a las parejas con riesgo evaluar opciones reproductivas, ya que, si ambos progenitores son portadores del gen defectuoso, la fecundación in vitro con selección de embriones sanos es una alternativa viable.

Los avances en la medicina y en los tratamientos han permitido aumentar significativamente la esperanza de vida de los pacientes. Es fundamental adoptar hábitos saludables y seguir estrictamente las recomendaciones médicas. Debido a los problemas digestivos y de absorción de nutrientes asociados a la enfermedad, es imprescindible un control nutricional adecuado, con suplementos de vitaminas y enzimas pancreáticas para mejorar la digestión de grasas. Además, la actividad física y la fisioterapia respiratoria son esenciales para fortalecer la musculatura torácica y mejorar la función pulmonar.

El tratamiento de la fibrosis quística se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Entre las estrategias terapéuticas están el control de las infecciones pulmonares mediante el uso de antibióticos para tratar y prevenir las recurrentes, la eliminación de mucosidad con terapias de desobstrucción de las vías respiratorias, los medicamentos moduladores del CFTR (el gen afectado) mediante el uso de fármacos que han demostrado mejorar la función de la proteína defectuosa en pacientes con mutaciones específicas, mejorando la función pulmonar y la calidad de vida.

Por último, en los casos más severos, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas, como la eliminación de pólipos nasales, la colocación de sondas para asegurar una adecuada nutrición o incluso los trasplantes de órganos.

Un manejo adecuado de la enfermedad reduce el riesgo de infecciones y posibles rechazos en esos trasplantes, permitiendo a los pacientes llevar una vida más parecida a la normal y mejorar su bienestar.