Las 5 enfermedades cardíacas más comunes

El corazón puede verse aquejado por varias dolencias. Hoy te hablamos de las cinco más frecuentes. Vida Saludable

Calcula tu seguro de salud

El corazón es quizá el órgano más importante de nuestro cuerpo, así que nos preocupa especialmente cualquier problema que pueda afectarle. Es el que mueve más de siete mil litros de sangre cada día, lo que hace que, a lo largo de una vida, bombee más de doscientos millones de litros de sangre.

Nunca deja de trabajar, soporta constantemente la presión de ser el epicentro de nuestro sistema circulatorio y es el que hace que el resto de órganos y nuestros tejidos estén en buen estado.

A pesar de esta fortaleza, nuestro corazón puede verse aquejado por distintas enfermedades y dada la importancia de este órgano vital, no es motivo de sorpresa que las dolencias cardíacas sean la mayor causa de muertes a nivel mundial.

¿Qué es una enfermedad cardíaca?

Las enfermedades cardíacas se producen por causas distintas y afectan a la fisiología de este órgano impidiendo que realice su función, lo que deriva en problemas de salud de esa persona. Como apuntábamos más arriba, este tipo de enfermedades provocan quince millones de muertes cada año en todo el mundo.

Dada su gravedad, es evidente lo importante que es cuidarse con un buen seguro de salud, que nos permita acceder a la consulta de un cardiólogo cuando necesitemos su ayuda. En un principio, los síntomas no son notables, pero de forma repentina pueden agravar mucho el estado de salud de una persona, llegando a poner su vida en peligro. 

En el comparador de seguros médicos podremos ver fácilmente cuál es el producto que mejor se adapta a nuestras necesidades

Veamos pues las cinco enfermedades que se dan de manera más frecuente.

Enfermedades cardiovasculares más comunes

Además de las enfermedades que más habitualmente aquejan a quienes sufren cardiopatías, veremos también sus síntomas y los posibles tratamientos que serían de aplicación en cada caso.

Cardiopatía isquémica

Es la primera causa de muerte por daño cardíaco en el mundo, porque provoca insuficiencia cardíaca e infartos haciendo que el corazón sea incapaz de recibir y enviar sangre como debe, desembocando en la muerte del paciente. Esto pasa cuando se acumulan grasas en las arterias que llevan la sangre al corazón, lo que inflama y por tanto estrecha los vasos. Si esta situación se mantiene en el tiempo puede resultar mortal.

Una mala alimentación, poca actividad física, fumar, la tensión alta, el sobrepeso o la hiperglucemia son patologías que promueven esa acumulación de grasas en las arterias y su inflamación.

El daño que se causa en el corazón no tiene vuelta atrás, pero hay tratamientos. Generalmente se administran antiinflamatorios y se vigila la alimentación, se debe practicar deporte suave, hay que llevar un control de peso y abandonar el tabaco si se fumaba. Con estos consejos, se puede prevenir esta cardiopatía y si ya te ha afectado, se puede aminorar su avance y evitar que se convierta en algo más.

Infarto

También conocido como ataque al corazón, un infarto de miocardio es una urgencia grave, porque el tiempo de reacción y actuación que se tiene en caso de que alguien lo sufra es corto.

Se producen por un taponamiento en las arterias de las que hablábamos en el caso anterior y si el corazón no recibe sangre, no puede enviarla al cuerpo. De ahí su gravedad y la rapidez necesaria para actuar. Las arterias se bloquean por un coágulo que se produce por acumular demasiado colesterol en la sangre.

A pesar de que prácticamente todo tiene un componente genético, y de la influencia de algunos factores hormonales, llevar una vida sana ayuda a prevenir este tipo de dolencia.

Su tratamiento debe ser inmediato y lo que se hace es aportar oxígeno al corazón de manera externa compensando así lo que no recibe desde el interior. Además, se administrará medicación de manera intravenosa y si fuera necesario, se usará el desfibrilador.

Miocardiopatía

Esta enfermedad cardiaca viene motivada por diversos factores que dañan los músculos del corazón. Este no funciona con normalidad, no es capaz de hacer el bombeo de sangre de manera eficaz y esto puede provocar insuficiencia cardiaca.

No siempre hay causas conocidas para esta dolencia, aunque ciertas circunstancias pueden hacer que esta musculatura se deteriore, como haber pasado por un infarto con anterioridad, tener alteradas las válvulas del corazón, el alcoholismo, la hipertensión, o incluso haber tenido problemas durante un parto.

El cansancio, la fatiga, inflamación en las extremidades, tos continua, mareos o pérdidas de conciencia, sentir presión en el pecho… son síntomas que en fases ya avanzadas de esta enfermedad pueden hacerse visibles y se hace necesario buscar atención por parte de un médico en un plazo breve de tiempo.

Como puede darse por causas que no se conocen, no siempre podemos prevenirlo, aunque como antes, si llevamos una vida saludable las posibilidades que tenemos de que aparezca una miocardiopatía son menores.

Para tratarla, se pueden colocar marcapasos, pasar por quirófano o administrar medicación.

Arritmia

Esta patología provoca una alteración en la forma en que nuestro corazón late. Puede referirse a una frecuencia excesivamente alta -llamada taquicardia-, baja -llamada bradicardia- o latir de manera irregular. Genética, forma de vida… son varias las causas achacables a esta patología y no siempre se pueden prevenir. Sus síntomas son reconocibles como dolor en la zona torácica, sudoración, mareos o notar el pecho muy agitado entre otros.

Generalmente no es grave y cursa con episodios cortos con alteraciones en el ritmo cardiaco. En casos graves podría aumentar la probabilidad de padecer una insuficiencia cardiaca, por lo que si sufres arritmias, lo más aconsejable es llevar una vida lo más sana posible. 

Solo en las ocasiones que revistan mayor gravedad se aplica un tratamiento consistente en administrar medicación, aunque se puede considerar la colocación de un marcapasos o acudir a sesiones con terapeutas que ayudn al control de la respiración. 

Podrás encontrar un amplio abanico de especialistas que te ayuden en la prevención y tratamiento de las cardiopatías que estamos describiendo en cualquiera de los seguros médicos que están a tu disposición, ejemplo de los cuales son Sanitas, Asisa o Adeslas.

Cardiopatía congénita

Se describe como un trastorno presente en el paciente desde que nace, que afecta a la anatomía del corazón y no es posible prevenir esta patología.

Comprende diferentes problemas de mayor o menor gravedad y esta depende de las características de dicho trastorno. Puede producir arritmias, que se sea propenso a la formación de coágulos, miocardiopatías como veíamos antes…

Cada una de estas enfermedades lleva aparejado su tratamiento y aun siendo genética y, por tanto, imposible de prevenir, quienes se ven aquejados por una de ellas deben llevar un estilo de vida tranquilo y saludable, para así reducir la posibilidad de que evolucione hacia otras dolencias más graves.