Cómo prevenir el cáncer de útero

Cómo prevenir el cáncer de útero ▷Seguridad en el hogar | El Blog de El Corte Inglés Seguros

En este artículo podrás informarte acerca de

El cáncer de cuello de útero, cáncer uterino o cáncer de cérvix es uno de los tumores que, afortunadamente en la gran mayoría de los casos, se puede prevenir. Afecta cada año a 2.500 mujeres en España, según datos de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) y está relacionado directamente con el virus del Papiloma Humano.

Una de las formas de prevención fundamental es acudir a las revisiones ginecológicas de forma rutinaria. Acudir al especialista es fundamental para tener una buena salud, ya que es bueno hacer una revisión, aunque se carezca de síntomas.

Causas

Se sabe que el principal desencadenante de esta dolencia es la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). De hecho, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y la causante del 99,7% de los casos de cáncer de cérvix.

Según afirma la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), existen otros factores de riesgo para desarrollar un cáncer de cuello de útero:

  • Sistema inmunitario debilitado por tomar ciertos medicamentos.
  • Mujeres con herpes genital.
  • Mujeres con muchas parejas sexuales o que convivan con un varón con antecedentes de múltiples relaciones sexuales.
  • Las mujeres fumadoras tienen dos veces más riesgo de desarrollarlo.
  • El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la mitad de la década de los 30.

Prevención

El 80% de los cánceres de este tipo diagnosticados en la actualidad se han observado en mujeres que no se habían realizado ninguna revisión ginecológica durante los últimos 10 años. Para prevenirlo debes acudir a tu médico especialista. Además has de tener en cuenta:

  • El VPH es una enfermedad de trasmisión sexual que se trasmite a través del hombre, que es un portador asintomático. La promiscuidad y fundamentalmente no usar protección durante las relaciones sexuales aumenta considerablemente el peligro de contraer esta enfermedad.
  • Una de las formas de prevención es vacunarse contra el VPH lo más pronto posible. Se recomienda hacerlo en chicas de entre 13 y 26 años, e incluso entre chicos (que son portadores) de 13 a 21 años. Se extiende la edad recomendada hasta 26 años para personas con sistemas inmunes debilitados, o para hombres que mantienen relaciones sexuales masculinas.
  • Acudir a revisiones ginecológicas y realizarse citologías entre los 25 y 30 años, es fundamental.
  • Utilizar preservativos durante las relaciones sexuales o si no se conoce el historial médico de la pareja sexual, al margen de la toma de otros anticonceptivos.
  • Llevar una dieta equilibrada y evitar el sobrepeso, ya que aumenta las posibilidades de desarrollar la enfermedad.
  • No fumar y evitar el estrés. Para que el VPH pueda desarrollar tumores cancerígenos se tienen que dar otros factores: como tener un sistema inmune débil a causa del estrés, la depresión y agentes externos como el tabaco.
  • Realizarse test específicos del VPH, entre los 25 y 65 años para detectar la presencia del virus en el ADN de las células del cuello de útero, al menos cada cinco años.

Es importante que sepas que hasta el 80% de la población ha tenido alguna vez la infección del virus del papiloma humano. Pero la buena noticia es que no en todas las ocasiones se desarrolla, por lo que no siempre la infección se traduce en enfermedad.

De hecho, la proporción de pacientes que logran eliminar el virus por si solo es tan elevado que prácticamente tan sólo un 10% de la población tendrá algún tipo de enfermedad. Esta dolencia se manifiesta cuando el virus persiste en el tiempo y pueden empezar a aparecer lesiones de algún tipo, que pueden ser malignas o benignas.

Si estas lesiones son benignas se suelen tratar en el 100% de los casos. Las que son alto grado hay que tratarlas para que no evolucionen a cáncer, de hecho, de esta forma se previene.

De hecho, existe la creencia errónea de que el síntoma del VPH produce picor en la zona genital y no es así. Este virus generalmente es asintomático, aunque puede manifestarse de muchas formas, entre otras, como verrugas en la zona genital externa.

Tener un buen seguro médico te ayudará para mantener tus citas ginecológicas al día, que son fundamentales para la prevención.