¿Cubre el seguro médico la blefaroplastia?

En este artículo podrás informarte acerca de
En España, se realizan unas 400.000 operaciones de cirugía estética cada año, de acuerdo con los archivos de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía plástica, Reparadora y Estética). Aunque, generalmente, estas intervenciones se realizan dentro de la medicina privada, es importante señalar que el ramo de los seguros de salud cuenta con una especialidad dedicada a la cirugía reparadora.
Dado el elevado coste que caracteriza a estas intervenciones, el Sistema Nacional de Salud no las cubre a no ser que vayan aparejadas o vengan motivadas por un problema de salud. Los seguros médicos tampoco las incluyen dentro de sus coberturas aunque sí facilitan la accesibilidad a sus asegurados gracias a los descuentos que ofrecen quienes sí trabajan con médicos colaboradores dentro del campo de la estética.
¿Qué es la blefaroplastia?
Se conoce con ese nombre a la cirugía que se realiza para recomponer los que conocemos como “párpados caídos” y elimina el sobrante de grasa, músculo y piel. Cuando envejecemos, los párpados van perdiendo su tensión natural y los músculos que los sujetan pierden fuerza, con lo que se produce una acumulación de grasa encima y debajo de los párpados que nos conduce a la flacidez en las cejas, que se “caigan” los párpados superiores y aparezcan bolsas bajo los ojos.
Normalmente, este “problemilla” solo hace que parezca que tenemos más edad, pero en algunos casos, si se agrava y la flacidez de la piel alrededor de los ojos es considerable, podemos vernos en la situación de que se reduzca el campo visual de nuestras zonas laterales, lo que se llama visión periférica (sobre todo hacia arriba y hacia el exterior). Con una blefaroplastia se reduciría o incluso eliminaría este problema y además, hará que nuestros ojos rejuvenezcan.
Eso sí, como todas las operaciones, no está exenta de riesgos.
Cuándo plantearse esta intervención
Si tienes verdaderos problemas para abrir los ojos por completo o los párpados superiores llegan a “empujar” a los inferiores, eliminar parte del tejido de tus párpados móviles puede conseguir que mejores tu visión. Si crees que tienes alguno de estos síntomas, puedes plantearte reunir información acerca de esta operación y ver qué te ofrecen los distintos seguros de salud al respecto.
Una vez que entras en el quirófano, quizá quieras aprovechar para hacerte algún otro retoque, como estiramiento facial o alzamiento de cejas.
Puede que tu seguro de salud cubra la intervención de los párpados (los añadidos que conocemos como “yaques” -ya que entro al quirófano…- no estarían cubiertos, obviamente) si un facultativo te ha diagnosticado de pérdida de visión por culpa de la piel sobrante sobre tus ojos, porque si decides operarte exclusivamente por motivos estéticos para mejorar tu aspecto, pero no tienes problemas de visión, tu seguro médico no cubrirá este procedimiento.
Adeslas por ejemplo, cuenta con una garantía incluida en sus pólizas de gama Plena (Plena, Plena Vital y Plena Plus), de cirugía plástica reparadora para determinados supuestos cubiertos en póliza pero excluyendo la cirugía con fines estéticos, salvo casos de reconstrucción de la mama afectada tras mastectomía en casos oncológicos, que incluirá la prótesis mamaria y los expansores de piel.
Algunos seguros médicos ofrecen en determinados casos soluciones para los pacientes con secuelas de tipo estético tras una patología, tratamiento para el cáncer, quemaduras o accidentes.
Es complicado en ciertos casos sentar los límites de lo que cubre o no un seguro de asistencia sanitaria en este tipo de supuestos tan al límite entre la salud y la estética. Lo mejor, como siempre recomendamos, es verificar las Condiciones Generales y Particulares de tu póliza y hablar con tu asesor de seguros, para que te asesore profesionalmente sobre el producto de salud que más se adecue a tus necesidades.