¿En qué consiste el efecto Diapasón?

Pista: por ese motivo, a veces, tenemos cierta empatía con algunas personas y sus experiencias. Vida Saludable

Calcula tu seguro de salud

Son muchas las enfermedades que existen hoy en día. Muchas de ellas investigadas y aparentemente con una cura o medicación para tratarlas o erradicarlas y otras que son desconocidas y apenas investigadas.

Pero, además de las enfermedades clasificadas como “físicas” existen otras psicológicas que, actualmente son tratadas y sobrellevadas a través de terapias como el reiki.

Cuando entras en contacto con otras personas y su historia o su estado de ánimo te afecta de una manera considerable, es que existe en tu interior una emoción muy similar que no ha sido liberada y que ha podido crear un bloqueo en tus energías del que probablemente no seas consciente. 

¿Te has fijado en que algunas veces tienes cierta empatía con determinadas personas y lo que han vivido? Cuando esto ocurre se dice que se vibra en la misma frecuencia.

El llamado efecto diapasón se deja notar frecuentemente en terapias como el reiki

A veces se trata, como en el caso anterior, de que la situación de nuestro amigo nos hace sentirnos reflejados en él, abriendo viejas heridas que creíamos cicatrizadas. Te crees que el dolor de tu amigo es el que te has llevado a tu casa cuando realmente, te ha ayudado a expresar una emoción no liberada en tu interior. Puede que esa herida haya quedado enquistada en ti porque no pudiste aceptarla y ni supieras cómo gestionar esa situación. Al no trabajar con ella, se quedó enraizada.

Este fenómeno se conoce como efecto diapasón y es muy común en las consultas de Reiki.

¿Has oído alguna vez en qué consiste el efecto diapasón?

El diapasón es un instrumento hecho en acero que cuando se hace sonar, emite vibraciones y se utiliza para afinar los instrumentos musicales. Si colocamos otro diapasón junto al primero, ambos comenzarán a vibrar a la vez. Los dos están preparados para lo mismo y por eso se comportan igual.

Y esto es lo que les pasa a las personas. Pensamos que estamos bien, pero si contactamos con alguien y su energía vibra en la misma frecuencia que lo hace la nuestra, propicia que se despierte en nuestro interior una emoción, una energía bloqueada o un sentimiento, que sentimos dentro, pero podemos irradiar al exterior en forma de tristeza, pesar, enfado o mal humor. 

No olvidemos que somos energía, que vibramos y por lo tanto podemos: 

- Despertar la vibración de los demás

- Que otro despierte la nuestra

El efecto diapasón hace que veamos eso que está oculto dentro de nosotros y que todavía necesita sanar. 

El hecho de asumir que es nuestra esa emoción que percibimos, es un tímido paso inicial para empezar a trabajarla, al representar una toma de conciencia que nos ayudará a iniciar nuestra senda a la sanación.

Mente y cuerpo trabajan al unísono

Podemos constatarlo en nuestro día a día: la tristeza hace que produzcamos lágrimas, el miedo pone en tensión nuestra musculatura, la ansiedad provoca que comiencen las palpitaciones y la vergüenza estimula la dilatación de nuestros vasos sanguíneos, haciendo que nos ruboricemos. 

Ese trabajo conjunto hace que prácticamente todas las enfermedades tengan una parte psicológica que puede aumentar o disminuir la gravedad del cuadro, igual que los trastornos psicológicos provocan un impacto en el plano físico.

Sin embargo, las enfermedades psicosomáticas son las que, por razones que principalmente tienen que ver con la psique, hacen que se desencadenen síntomas físicos. Esos síntomas enmascaran una angustia que tiene que ver con las emociones y no tienen la mayoría de las veces explicación médica, porque no hay nada físico que en principio no funcione como debiera.

Los síntomas psicosomáticos, a veces infravalorados y hasta ignorados por algún sector del personal médico porque no existe una bacteria o un virus a quien culpar o unas analíticas que validen las quejas del paciente, en realidad son mucho más comunes de lo que podríamos pensar.

Un estudio realizado en el Memorial Hospital of Rhode Island and Brown University reveló que alrededor del 25% de los pacientes que acuden a consulta con su médico de familia presentan algunos síntomas que desde el prisma médico no tienen explicación pero que alteran su calidad de vida de manera significativa.

Estos datos coinciden con otro estudio publicado en el International Journal of Methods in Psychiatric Research. Estos investigadores estimaron que a un tercio de los síntomas que presentan los pacientes que acuden a consulta no se les encuentra una causa específica.

Por supuesto, el hecho de que un síntoma no tenga una explicación médica no significa que tenga que ser algo psicosomático, ya que existen patologías que aún son bastante poco conocidas. Sin embargo, muchos de esos síntomas físicos sin explicación aparente provienen de causas psicológicas.

Resolver esos síntomas sin causa

Cuando notamos que nos sucede algo y no tenemos muy claro por qué nos pasa, sentimos la necesidad de “arreglarlo” de alguna manera. En estas ocasiones quien mejor nos puede ayudar es un psicólogo o un terapeuta, que sea capaz de escucharnos, entendernos y llegar al fondo del asunto para comenzar un tratamiento eficaz. 

Si crees que necesitas ver a uno de estos especialistas, busca en el cuadro médico de tu seguro de salud alguno que te interese porque tengas referencias de su trabajo, porque su consulta esté cerca de tu casa o tu trabajo, o porque te cuadren sus horarios de atención. 

Y si aún no tienes uno, utiliza nuestro comparador de seguros de salud para ver qué propuesta de las distintas compañías a tu disposición se ajusta mejor a tus necesidades. Después, podrás solicitar que uno de nuestros asesores te contacte para resolver cualquier duda que quieras aclarar, antes de contratar el mejor seguro médico para ti.