Implante coclear: ¿lo cubre el seguro de salud?

Vida Saludable

En este artículo podrás informarte acerca de

Calcula tu seguro de salud

Si hay algo de lo que verdaderamente podemos presumir como seres humanos es de los grandes pasos que la ciencia ha dado durante el siglo XX y parte del siglo XXI en términos de salud. Además, la revolución tecnológica en la que estamos inmersos ha facilitado que todos estos avances se produzcan a mayor velocidad y sean más sofisticados, útiles y duraderos. 

Imagina por un momento las caras que pondrían personas que vivieron en otras épocas o generaciones, al ver determinados avances de la ciencia de los que podemos disfrutar hoy en día. Muchos pensarían que se trata de magia.

Uno de los inventos más sofisticados y útiles es el denominado como implante coclear. Aunque su nombre suene a priori a algo desconocido, lo cierto es que es bastante conocido por cualquier persona y de un uso más habitual de lo que pensamos, incluso en niños. Es más, es muy común en niños que han nacido con alguna discapacidad auditiva. 

El implante coclear se trata de un dispositivo que, colocado estratégicamente en el oído, sirve para ayudar a oír a las personas que sufren alguna dificultad auditiva o incluso sordera, severa o aguda. 

El implante coclear o procesador de sonido, ayuda a que casos con sordera profunda bilateral puedan procesar y recibir determinados sonidos, así como lenguaje a través de ondas que se transmiten desde el exterior hasta el cerebro directamente. Aunque existen varios tipos de implantes, lo normal es que el dispositivo se divida en dos partes. La primera iría implantada quirúrgicamente en el interior del hueso más cercano al oído, es decir, en el hueso que lo rodea y, la segunda, se coloca en el exterior. La parte externa es la encargada de recibir los sonidos a través de una antena, procesarlos y enviarlos de forma automática a la parte externa y de esta forma, aunque exista un problema de sordera, el cerebro recibirá las ondas de sonido y por tanto, el mensaje. 

En los últimos tiempos circulan por las redes sociales una serie de vídeos muy emocionantes con relación al implante coclear. Se trata del momento en el que bebés de todo el mundo logran escuchar un sonido por primera vez. Gracias a la voluntad de los propios padres de compartir el momento, el resto de la sociedad podemos ver como un bebé asustado, sin parar de llorar y extrañado por todo aquello que le rodea, cambia de forma inmediata su semblante e incluso sonríe al escuchar la voz de sus padres o el sonido ambiente, mientras que un profesional termina de colocar la parte externa del implante coclear en su pequeño oído. El proceso es prácticamente automático y, con las posteriores revisiones médicas, la persona podrá llevar una vida prácticamente normal gracias al implante. 

Hemos hablado de bebés, pero lo cierto es que cualquier persona puede ser candidata a un implante de este tipo, siempre y cuando cumpla una serie de requisitos básicos como: 

  • Que esté sordo o prácticamente sordo de los dos oídos, es decir, sordera bilateral
  • Que determinados dispositivos como los audífonos no mejoren su situación. 
  • Que exista motivación y ganas de mejorar su estilo de vida, así como de enfrentarse a lo que, a fin de cuentas, es una cirugía. Hay a quien este hecho puede parecerle un gran impedimento para continuar con el proceso o, tener algún problema como, por ejemplo, ser alérgico a la anestesia. 
  • Que un otorrinolaringólogo especialista recomiende la intervención tras diversos estudios y pruebas previas como, por ejemplo, una resonancia magnética de cerebro y oído. 

¿Es lo mismo un implante coclear que un audífono?

Se trata de dos mecanismos diferentes cuya misión es la de facilitar la vida a personas con dificultades auditivas, pero de distinta forma y tratando diferente problema. Algunas de sus diferencias más destacadas son: 

  • El audífono se trata de una ayuda auditiva, es decir, se encarga de ampliar el sonido externo para que pueda llegar al oído y ser recibido posteriormente por el cerebro. En el caso del implante coclear, el sonido es recibido directamente por el cerebro con otro método totalmente diferente. Es un dispositivo mucho más sofisticado. 
  • El audífono no suele ayudar a personas con sordera severa bilateral, de ahí que sea necesario proceder a una cirugía de otro tipo como es el procesador de sonido llamado implante coclear. 
  • El audífono no requiere intervención de ningún tipo, es decir, se trata de un aparato externo y el implante coclear sí requiere de una cirugía para quedar implantado correctamente.

¿El seguro de salud se hace cargo de un implante coclear?

Existen determinadas compañías aseguradoras en España que, aunque no contemplan de forma directa el implante coclear dentro de sus coberturas básicas en los seguros de salud, puede contemplar revisiones tanto para niños como para adultos, programas preventivos, acceso a especialistas así como otros tipos de tratamientos relacionados con la salud en el oído. En este sentido, ya que cada compañía aseguradora tiene sus propias políticas de empresa y no todas las pólizas de salud son iguales, sino que suele haber variaciones entre unas y otras, lo conveniente es contactar con cualquiera de nuestros asesores de El Corte Inglés Seguros para que resuelvan de forma personalizada todas las dudas surgidas con relación al implante coclear. De esta forma contarás con la tranquilidad de resolver tus dudas de la mano de profesionales pertenecientes a una correduría de seguros seria y profesional. Puedes contactar con nuestros asesores a través de la página web de El Corte Inglés Seguros, correo electrónico o llamando al 900 533 541 o 91 266 87 56 si es en relación con el seguro de salud, como sería en el caso del implante coclear. También puedes dejarnos tu número de teléfono a través de la web y nosotros te llamaremos lo antes posible, sin compromiso alguno.