Sabemos que a veces los conceptos relacionados con los seguros pueden ser un lío.
¡Aclara aquí todas tus dudas!
Situación que se produce en un contrato de seguro cuando, por la existencia de determinadas circunstancias previstas, dejan de surtir efecto las garantías en él contenidas.
Expresión que se utiliza en el ámbito asegurador para referirse al conjunto de pólizas que no se renuevan por parte de los asegurados.
Aquella fabricada por lo común de hierro o acero, para guardar con seguridad dinero, alhajas y otros objetos de valor. Algunas pólizas de hogar exigen al asegurado tener guardadas sus pertenencias de valor en una caja fuerte para dar cobertura en caso de robo.
Conjunto de estudios estadísticos y matemáticos que se llevan a cabo para determinar la prima correspondiente a un riesgo. Normalmente, la prima comprende la valoración financiero-aleatoria del riesgo (prima pura), los gastos en que incurre la entidad para cubrir el riesgo (gastos de administración y de adquisición), los factores de corrección y de seguridad, y el beneficio industrial o de explotación.
Caminos que recorre un producto o servicio para llegar a los consumidores. En la actividad aseguradora los canales principales son: los mediadores de seguros, las oficinas de las aseguradoras, las plataformas telefónicas, Internet, etc.
Sinónimo de anulación o rescisión.
En el seguro de autos se refiere al valor de nuevo del vehículo asegurado. Para el resto de garantías será el valor atribuido por el suscriptor de un contrato de seguro a los bienes cubiertos por la póliza, cuyo importe es la cantidad máxima que está obligado a indemnizar el asegurador en caso de siniestro.
Capital acordado entre asegurador y asegurado en una póliza.
Sinónimo de garantía provisional.
Documento en el que el acreedor reconoce haber recibido lo que se le debía o parte de ello.
Documento que faculta al asegurador para demandar a un tercero, en nombre del asegurado, en relación con daños de los que dicho tercero es responsable y el importe de los mismos ha sido satisfecho por tal asegurador.
La Carta Verde (denominado así por su color) es el certificado internacional de seguro de responsabilidad civil de vehículos terrestres automóviles. Cada póliza de seguro de automóvil emitida en la UE garantiza la cobertura mínima de seguro requerida por ley en otro estado miembro.
Con carácter general, conjunto de pólizas de seguros cuyos riesgos están cubiertos por una entidad aseguradora.
Principio en virtud del cual ante determinadas causas se producen determinados efectos.
En general, es el documento por el que un asegurador da fe de la existencia de ciertas coberturas sobre un determinado objeto o persona. Normalmente el certificado de seguro solo recoge las condiciones particulares del contrato y se remite, en lo que a condiciones generales respecta, a la póliza previamente suscrita.
Ordenación de los distintos tipos de riesgos, separándolos en grupos homogéneos en función de su peligrosidad, a efectos tanto de su tarificación como de su exclusión en una póliza o en un tratado de reaseguro.
En los contratos de seguro, las cláusulas modifican, aclaran o dejan sin efecto parte del contenido de sus condiciones generales o particulares.
Son aquellas que en algún modo o momento restringen los derechos del asegurado. Deben ser aceptadas expresamente por este y por escrito.
Formalización de la póliza.
Situación que se plantea cuando sobre el mismo objeto, existen varios seguros del mismo tipo, de tal modo que, teóricamente, si se produjera la pérdida de dicho objeto a consecuencia de un siniestro, las indemnizaciones conjuntas debidas por las distintas aseguradoras sobrepasarían el valor real del objeto y serían, por tanto, causa de lucro para el tomador del seguro. Esta situación sólo es admisible en los seguros sobre la vida humana, por la propia indeterminación del valor del objeto asegurado, que no puede limitarse económicamente. En el seguro de daños, en cambio, cada una de las aseguradoras concurrentes sólo pagaría la parte proporcional del capital asegurado en la respectiva póliza, sin que el conjunto de las indemnizaciones sobrepasara el valor real de los daños producidos por el siniestro. La concurrencia de seguros es distinta del coaseguro, ya que en este último, si bien existen varios contratos sobre el mismo objeto, el importe total asegurado no sobrepasa el valor de dicho objeto.
Recogen modificaciones, ampliaciones o derogaciones de las condiciones generales que hayan resultado de los acuerdos particulares.
Recogen el conjunto de normas básicas que establece el asegurador para regular todos los contratos de seguro que emita en el mismo ramo o modalidad de garantía.
Recogen aspectos específicos del riesgo individualizado que se asegura.
Situación que se produce cuando dos o más partes o personas afectadas por el mismo asunto o negocio tienen intereses contrapuestos en igual materia.
Todos los bienes muebles que se encuentren dentro del recinto de la vivienda a asegurar. El valor a asegurar se debe corresponder con el valor de reposición a nuevo que puedan tener dichos bienes en el momento del siniestro.
Se incluye todo aquello que forma parte de la construcción de la vivienda (cimientos, suelos, paredes, tabiques, puertas, ventanas…) y las instalaciones fijas que incluye toda construcción destinada a vivienda (agua, electricidad, calefacción, sanitarias…) así como sus instalaciones auxiliares privativas cuando existan, como garajes particulares, trasteros, piscinas, pistas de tenis o padel tenis, muros de cerramiento, vallas, antenas de TV., radio, etc.
Se entienden también incluidas las instalaciones de ornato adheridas a suelo, paredes o techos (pintura, papel pintado, parqué, moquetas…).
Documento por el cual el asegurador se obliga, mediante el pago de una prima, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el suceso previsto.
Conjunto sistematizado de preguntas sometidas a la consideración de una persona para conocer, a través de las sucesivas contestaciones que dé, una serie de datos o circunstancias del asunto al que tales preguntas están referidas. El sistema de cuestionario es usado frecuentemente por las entidades de seguros para facilitar al candidato a asegurado la descripción del riesgo que pretende garantizar, como por ejemplo el cuestionario de salud en los seguros de vida y de salud.
Habla con nosotros
Solicita gratis tu presupuesto a un asesor
Nuestro blog está lleno de trucos y consejos útiles